top of page

Incertidumbre

La incertidumbre no sólo ha pasado por nuestra salud (desde la posibilidad de habernos contagiado a tener familiares o amigos enfermos o incluso en el hospital, sin saber cuándo podremos volver a verlos o si lo haremos), también han estado y están relacionadas con la situación económica actual, el trabajo o la vuelta al mismo. No es nada nuevo, las investigaciones ya han demostrado que el confinamiento ha tenido un impacto grave en nuestra salud mental (agorafobia, dolores de cabeza, bruxismos...).

Pero la incertidumbre tiene dos caras de una misma moneda. Por una parte, es importante ser conscientes de toda la ansiedad y problemas mentales que la incertidumbre puede causar, un ejemplo claro de esto son las declaraciones del doctor Felipe Vázquez Estupiña, psiquiatra y gerente médico de sistema nervioso central en GSK. “La incertidumbre es la señal de estos tiempos” y “no tenemos certeza de nuestro trabajo, de nuestros ingresos o nuestra propia salud, vivimos en un estado de ansiedad preocupados por lo que va a suceder, esto representa un gran reto para nuestra salud mental y cuando el estrés se prolonga nos asocia al riesgo de síntomas depresivos”, señaló.

 

Otro ejemplo es que cuando pensamos, sentimos. Por lo tanto, los pensamientos negativos o difíciles pueden causar trastornos en el cuerpo. Un corazón palpitante y un mayor suministro de sangre sirve para intentar escapar del peligro (como huir de un tigre), pero sólo durante ese corto período de tiempo, durante la persecución. Cuando un corazón palpitante y la presión sanguínea alta se producen de forma continua, por ejemplo debido a la ansiedad, esto puede tener un impacto negativo en la salud física, por lo que es importante reconocerlo y controlarlo. Así que es nuestro deber el estar alerta sobre nuestra propia salud mental y acudir a profesionales en caso de ser necesario.

Por otra parte, es necesario afrontar la situación y ver hacia delante. "Salimos de un año difícil que hay que saber despedir y soltar. Rescatar todo lo que hemos aprendido y en base a eso empezar a planificar el futuro, con estrategias a corto, a mediano y largo plazo”, aconsejó el psicólogo Manuel Saravia, director del Instituto Guestalt de Lima. Así que, es posible el realizar ciertas actividades para mejorar esta sensación de incertidumbre, como lo es el establecernos algunas metas, ya que nos ayudan a fijar el momento que estamos viviendo: ¿estoy con o sin trabajo? ¿vivo solo o con mi familia? ¿quiero independizarme?, etc. Nos ayudan a realizar un diagnóstico de nuestra situación y ver los recursos con los que contamos. Definir lo que queremos hacer a lo largo del año. 

En todos los casos hay que establecer las etapas, fases o pasos a cumplir para alcanzar lo que nos hemos trazado. Es fundamental armar una estrategia, que tal vez comience con algo tan simple como una llamada telefónica. Después de ello, ponerle fecha a cada etapa o paso, es importante que cada proyecto tenga una fecha de inicio, para no caer en el riesgo de procrastinar a postergar las cosas, así que hay que ser muy específicos. 

Además, para poder hacer más tangible esta meta o proyecto, hay que pensar en aquellos proyectos que dependan exclusivamente de nosotros, porque hasta que las cosas no sean más claras respecto a la pandemia, va a ser muy difícil que planeemos un viaje, por ejemplo. Hay que tener claro que el hecho de que la vacuna haya llegado a algunos países no significa que se ha solucionado todo. Seguimos en pandemia. Al seguir en una emergencia sanitaria habrá cosas que no se podrán hacer y hay que entenderlo. Ante esto sólo queda adaptarnos, pero sin dejar de soñar o hacer cosas que nos agraden. Mucha gente demostró que incluso durante las etapas más duras de la pandemia no dejó de aprender.

Así que el proponernos nuevos proyectos ayudan a disipar esta incertidumbre, pero, ¿cómo luchar contra la incertidumbre? Primero tenemos que asumir que el final de la pandemia no llegará con pancartas, fiestas y anuncios en la televisión. Según las psiquiatras, es útil tener una visión realista de cómo será el fin, y también es importante la aceptación, es decir, entender que la incertidumbre es algo completamente normal en la vida y que no debemos luchar contra ella. Además, ellas aseguran que hay tres cosas que nos ayudarán mientras continúe el problema:

  • Mantén tu conexión con los demás. Nunca es mal momento para acercarte a o conectarte con tus seres queridos, ya sea en persona o de manera virtual, para contarles tus miedos o preocupaciones y que te escuchen.

  • Sigue cuidándote. Quizá suena a tópico, pero el ejercicio y la comida saludable están estrechamente relacionados con la salud mental. Si en el momento actual te da miedo pisar un gimnasio hay otras alternativas que van desde hacer ejercicio en la calle a utilizar el ordenador para ese fin.

  • Mantente positivo. Es difícil cuando estás estresado, pero debes buscar aspectos positivos de tu forma de vida actual. Recuerda que preocuparte, al fin y al cabo, es poco productivo y generalmente no sirve de nada. Quizás el mejor consejo de todos sea dejar ir la sensación de que debes controlar una situación incontrolable.

Si deseas profundizar más en estos temas se recomienda el visitar estas páginas web de donde se ha recopilado la información: 

Nelly Toche. (2021). La incertidumbre en pandemia, un gran reto para la salud mental. 31/01/2021, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/La-incertidumbre-en-pandemia-un-gran-reto-para-la-salud-mental-20210112-0147.html

Andina. (2021). Metas para 2021: ¿cómo planearlas en medio de la incertidumbre por el covid-19?. 31/01/2021, de Andina Sitio web: https://andina.pe/agencia/noticia-metas-para-2021-como-planearlas-medio-de-incertidumbre-por-covid19-829153.aspx

ADA NUÑO. (2021). Cómo aceptar la incertidumbre por el final de la pandemia. 31/01/2021, de elconfidencial.com Sitio web: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2021-01-11/incertidumbre-final-pandemia-enfermedad-futuro_2898799/

DynaMed, Amy Sullivan, PsyD, ABPP. (2020). El manejo de la salud mental durante la pandemia de COVID-19 - Lidiando con la incertidumbre. 31/01/2021, de EBSCO post Sitio web: https://www.ebsco.com/e/es-es/blog/el-manejo-de-la-salud-mental-durante-la-pandemia-de-covid-19-lidiando-con-l

Gloria Helena Rey. (2020). ‘Debemos comprender la actual incertidumbre para mejorar el futuro’. 31/01/2021, de El Tiempo Sitio web: https://www.eltiempo.com/salud/hay-que-aceptar-la-incertidumbre-de-la-pandemia-y-no-angustiarse-por-el-futuro-543850

Programa de Atención Psicológica a Distancia de la Facultad de Psicología de la UNAM al teléfono 55-5025-0855 con horario de 8:00 a 18:00 hrs (Lunes a Viernes), brinda servicio desde cualquiera de las entidades de la República Mexicana.

El Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis por Teléfono, ofrece un servicio de terapia psicológica gratuita facilitada por psicólogos certificados. Números telefónicos: 555 259 8121 y 800 472 7835. Horario: 24 hrs. los 365 días. 

El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, brinda asesoría jurídica y atención psicológica gratuita por Teléfono y WhatsApp al público en general. Número telefónico: 555 533 5533. Horario: 24 hrs. los 365 días.

Centros Dinámica-Mente brinda atención psicológica gratuita por teléfono a personas que están en situación de violencia o adicciones, así mismo ofrecen asistencia en prevención del suicidio y contención emocional. Número telefónico: 800 290 0024. Horario: 24 hrs. los 365 días.

La Secretaría de Salud a través del CENSIDA brinda asesoría psicológica gratuita vía telefónica para problemáticas relacionadas con el VIH y Enfermedades de Transmisión Sexual. Números telefónicos: 555 207 4077, 800 712 10886 y 800 712 10889Horario: 08:30 a 21:30 hrs (Lunes a Viernes).

El programa de prevención del suicidioSí a la Vida”, brinda asistencia telefónica en materia de prevención del suicidio, atención psicológica gratuita, anónima y confidencial. Números telefónicos: 800 900 8432, 800 420 5782, 800 420 5280 y 800 590 3636. Horario: 24 hrs. los 365 días. 

Si quieres que alguien te escuche o necesitas orientación, sólo tienes que pulsar y te podremos ayudar. O bien, puedes marcar directamente al 55 2108 4841 o contactar por WhatsApp y con gusto te atenderemos.

Lun-Vie: 3pm - 11pm

​​Sábados: 11am - 12pm

Actualmente ya contamos con asistencia personal por parte de una profesional de la salud, sólo tienes que pulsar y te podremos ayudar. O bien, puedes marcar directamente al 55 3040 7402 y con gusto te atenderemos.

Lun-Vie: 10am - 5pm

Para atención psicoanalítica recomendamos la clínica de Felipe Hunter quienes brindan atención psicoanalítica vía Online con costos accesibles que van desde los $150 hasta $700 dependiendo tu presupuesto. Sólo tienes que enviar un WhatsApp al celular 55 3399 9094 indicando tu presupuesto para que te asignen terapeuta.

© 2021 by Mariana J. García Cedeño created with Wix.com

bottom of page