top of page

Depresión

La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades para realizar las actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena vivir.

Más que sólo una tristeza pasajera, la depresión no es una debilidad y uno no puede recuperarse de la noche a la mañana de manera sencilla. La depresión puede requerir tratamiento a largo plazo. Pero no te desanimes. La mayoría de las personas con depresión se sienten mejor con medicamentos, con psicoterapia o con ambos.

Síntomas

  • Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza

  • Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia

  • Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes

  • Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado

  • Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren un esfuerzo mayor

  • Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso

  • Ansiedad, agitación o inquietud

  • Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales

  • Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o autorreproches

  • Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas

  • Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio

  • Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza

Para muchas personas con depresión, los síntomas suelen ser lo suficientemente graves para causar problemas evidentes en las actividades cotidianas, como el trabajo, la escuela, las actividades sociales o las relaciones con otras personas. Algunas personas pueden sentirse infelices o tristes en general sin saber realmente porqué.

Tipos de depresión más comunes en pandemia

Existen varios tipos de depresión que requieren un abordaje diferente:

Depresión mayor: se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren en la capacidad de las personas para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que, en circunstancias normales, deberían resultar placenteras. La depresión suele ocurrir una vez, pero es una enfermedad que suele provocar recaídas a lo largo de la vida.
 

Desorden bipolar: también se denomina enfermedad maniaco-depresiva. La prevalencia de esta patología no es tan alta como las dos anteriores. Se caracteriza por cambios de humor. Estados de ánimo muy altos se ven sucedidos por otros muy bajos. Estos cambios son bruscos a veces, pero lo más frecuente es que sean graduales. En el ciclo de depresión, las personas tienen alguno o todos los síntomas de un problema depresivo.
 

Trastorno adaptativo: los síntomas depresivos son leves, están presentes durante un período corto de tiempo y se deben a algún problema puntual que se ha sufrido.

Trastorno afectivo estacional: se caracteriza por la aparición de una enfermedad depresiva durante los meses del invierno, cuando disminuyen las horas de luz solar. La depresión generalmente desaparece durante la primavera y el verano.

Por último, haber padecido una depresión aumenta el riesgo también. Existen diversos tratamientos. Uno de los más utilizados es la terapia grupal, aunque en ocasiones también es necesario tomar antidepresivos. Respecto a estos fármacos, existe cierto medio de que se puedan transmitir al niño a través de la leche. En general, el único fármaco que da problemas es el litio, que sí se introducen en la leche, por lo que es necesario dejar de amamantar.

¿Cuándo consultar a un especialista?

Si te sientes deprimido, pide una cita con un médico o un profesional de salud mental tan pronto como sea posible. Si no quieres buscar tratamiento, habla con un amigo o un ser querido, cualquier proveedor de atención médica, un líder religioso u otra persona en quien confíes. Si crees que eres capaz de lastimarte o intentar suicidarte, llama al 911 o al número local de emergencias de inmediatoEn caso de preferir líneas de apoyo a distancia por temas de la pandemia, en la página de inicio se mencionan varias líneas que podrían ser útiles.

Si tienes un ser querido que está en peligro de suicidarse o ha intentado hacerlo, asegúrate de que alguien se quede con esa persona. Llama al 911 o al número local de emergencias de inmediato. O bien, acude a las líneas de ayuda ya proporcionadas aquí. 

Programa de Atención Psicológica a Distancia de la Facultad de Psicología de la UNAM al teléfono 55-5025-0855 con horario de 8:00 a 18:00 hrs (Lunes a Viernes), brinda servicio desde cualquiera de las entidades de la República Mexicana.

El Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis por Teléfono, ofrece un servicio de terapia psicológica gratuita facilitada por psicólogos certificados. Números telefónicos: 555 259 8121 y 800 472 7835. Horario: 24 hrs. los 365 días. 

El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, brinda asesoría jurídica y atención psicológica gratuita por Teléfono y WhatsApp al público en general. Número telefónico: 555 533 5533. Horario: 24 hrs. los 365 días.

Centros Dinámica-Mente brinda atención psicológica gratuita por teléfono a personas que están en situación de violencia o adicciones, así mismo ofrecen asistencia en prevención del suicidio y contención emocional. Número telefónico: 800 290 0024. Horario: 24 hrs. los 365 días.

La Secretaría de Salud a través del CENSIDA brinda asesoría psicológica gratuita vía telefónica para problemáticas relacionadas con el VIH y Enfermedades de Transmisión Sexual. Números telefónicos: 555 207 4077, 800 712 10886 y 800 712 10889Horario: 08:30 a 21:30 hrs (Lunes a Viernes).

El programa de prevención del suicidioSí a la Vida”, brinda asistencia telefónica en materia de prevención del suicidio, atención psicológica gratuita, anónima y confidencial. Números telefónicos: 800 900 8432, 800 420 5782, 800 420 5280 y 800 590 3636. Horario: 24 hrs. los 365 días. 

Si quieres que alguien te escuche o necesitas orientación, sólo tienes que pulsar y te podremos ayudar. O bien, puedes marcar directamente al 55 2108 4841 o contactar por WhatsApp y con gusto te atenderemos.

Lun-Vie: 3pm - 11pm

​​Sábados: 11am - 12pm

Actualmente ya contamos con asistencia personal por parte de una profesional de la salud, sólo tienes que pulsar y te podremos ayudar. O bien, puedes marcar directamente al 55 3040 7402 y con gusto te atenderemos.

Lun-Vie: 10am - 5pm

Para atención psicoanalítica recomendamos la clínica de Felipe Hunter quienes brindan atención psicoanalítica vía Online con costos accesibles que van desde los $150 hasta $700 dependiendo tu presupuesto. Sólo tienes que enviar un WhatsApp al celular 55 3399 9094 indicando tu presupuesto para que te asignen terapeuta.

© 2021 by Mariana J. García Cedeño created with Wix.com

bottom of page